Literatura
LA
LITERATURA EN VENEZUELA
La época colonial
Los primeros escritores venezolanos de la literatura colonial fueron los cronistas
de Indias, entre ellos Juan de Castellanos, fray Pedro de Aguado y fray Pedro
Simón. Podemos también mencionar a José Oviedo y Baños,
quien residió en Caracas desde los 14 años de edad, como el
primer escritor criollo. Oviedo y Baños con un estilo clásico
y realista contó la conquista y población de la Provincia de
Venezuela.
Durante la revolución de la Independencia, Simón Bolívar
también usó su pluma para defender y divulgar los principios
republicanos, y a veces para expresar sus emociones y vivencias personales.
Las creaciones literarias que marcarán pauta pertenecerán a
los géneros de la prosa y la poesía de sabor neoclásico
de Andrés Bello. A su lado, destaca la escritura genial de ruptura
y parodia de Simón Rodríguez.
Neoclasicismo
y romanticismo
En los inicios de la era republicana figuran cuatro grandes nombres de las
letras venezolanas: Andrés Bello, Fermín Toro, Rafael María
Baralt y Juan Vicente González. El más destacado poeta, de clara
autenticidad romántica, se llama Juan Antonio Pérez Bonalde.
Entre los costumbristas venezolanos están Daniel Mendoza, Francisco
de Sales Pérez, Nicanor Bolet Peraza, Francisco Tosta García,
Rafael Bolívar Alvarez, Rafael Bolívar Coronado y Miguel Mármol.
Dos escritores de carácter señalan la transición hacia
nuevas posiciones intelectuales y creadoras: Cecilio Acosta y Arístides
Rojas.
Positivismo,
modernismo y literatura venezolana
Fue después de 1880 cuando se perfiló en Venezuela un movimiento
literario de más ambiciosa inspiración. En el género
narrativo, el descubrimiento del naturalismo inspiró a Tomás
Michelena una novela: Débora (1884) y a Manuel Vicente Romero García,
su obra Peonía (1890), primera tentativa de novela criolla integral.
Otros autores dentro de la tendencia serían Gonzalo Picón Febres
(El sargento Felipe, 1899), y Miguel Eduardo Pardo (Todo un pueblo).
Manuel Díaz Rodríguez, prosista y narrador de refinado lenguaje,
se destaca como la figura más importante que el modernismo produjo
en Venezuela. Le suceden Luis Urbaneja Achepohl, Rufino Blanco Fombona, José
Rafael Pocaterra, Teresa de la Parra y Rómulo Gallegos.
Con la obra portentosa de Rómulo Gallegos, donde se destaca la inmortal
novela Doña Bárbara, culmina toda una etapa de la narrativa
venezolana, aquella sometida a las influencias del nativismo, del costumbrismo,
del realismo, del lirismo descriptivo que alcanza tonos épicos cuando
contempla las luchas del hombre con la naturaleza.
Es importante mencionar a Arturo Uslar Pietri (Las lanzas Coloradas, 1931),
quien se afirmó como la mayor promesa narrativa novelesca; a Enrique
Bernardo Nuñez, a Julio Garmendia, a Antonio Arraiz, a Ramón
Díaz Sánchez, a Guillermo Meneses, a Miguel Otero Silva. Del
grupo "Contrapunto", entre 1946 y 1949, surgen narradores destacados
(Andrés Mariño Palacio, Ramón González Paredes,
Héctor Mujica y otros), dueños de una información literaria
más actual que los anteriores, y cuyas creaciones pretenden liberar
la narrativa de los resabios del costumbrismo, del criollismo, de la temática
rural, del mensaje edificante, del modo de contar lineal. Más tarde,
aparece Salvador Garmendia, quien desarrolla su temática hasta consecuencias
de hiperrealismo anonadante, y aborda otros espacios, entre ellos el fantástico.
También se destaca la narrativa paródica y densa de Luis Britto
García, pasando por la importante obra de José Balza, un experimentador
incansable, y por la de Oswaldo Trejo, atrevidamente textual. Se impone citar
a Humberto Rivas Mijares y a Gustavo Díaz Solis, a Pedro Berroeta,
a Oscar Guaramato, a Antonio Márquez Salas, a Alfredo Armas Alfonzo,
Manuel Trujillo, Orlando Araujo y a Adriano González León, la
gran promesa del grupo Sardio y de la generación de 1960.
También están presentes Argenis Rodríguez, José
Vicente Abreu, Laura Antillano, Francisco Massiani, Denzil Romero, Ednodio
Quintero, Alberto Jiménez Ure, Gabriel Jiménez Emán,
Armando José Sequera y Antonia Palacios, autora de la más importante
obra narrativa de pluma femenina después de Teresa de la Parra.
La poesía
A pesar de que la poesía venezolana tardó mucho en alcanzar
la modernidad, un poeta que debe ser leído y valorado como el único
gran poeta modernista que tuvo Venezuela, es Alfredo Arvelo Larriva, virtuoso
de la rima y del soneto. Otros poetas dignos de ser recordados son Andrés
Mata, Sergio Medina, Ismael Urdaneta y Andrés Eloy Blanco, el poeta
más popular de Venezuela, situado entre lo tradicional y la vanguardia.
Vale mencionar también a Fernando Paz Castillo, a Luis Barrios Cruz,
a Jacinto Fombona Pachano, a Rodolfo Moleiro, a Enrique Planchart, a Luisa
del Valle Silva, a Enriqueta Arvelo Larriva, a Héctor Cuenca, a Julio
Morales Lara y a Luis Enrique Mármol. Mención aparte merece
José Antonio Ramos Sucre, maestro del poema en prosa, erudito, simbólico
y misterioso.
Entre tanto, tanto los poetas de 1918 como Antonio Arraiz, cada cual por su
lado, dieron al traste con las formas y el lenguaje poético atrapados
en las lecciones de versificación y rimado. La vanguardia produce sólo
dos poetas: Pablo Rojas Guardia y Luis Castro. A cierta distancia de estos
poetas, despuntó en el movimiento vanguardista Carlos Augusto León.
El grupo Viernes, que se impuso entre 1938 y 1941, estuvo compuesto por Rafael
Olivares Figueroa, Ángel Miguel Queremel, José Ramón
Heredia, Luis Fernando Álvarez, Pablo Rojas Guardia, Pascual Venegas
Filardo, Oscar Rojas Jiménez, Otto De Sola, y Vicente Gerbasi, aceptado
hoy día como una de las voces líricas más intensas de
Venezuela y de América. Entre los poetas que no siguieron las pautas
viernistas destaca Juan Beroes, la figura que aupó el grupo "Suma",
quien regresó a las formas poéticas clásicas y renacentistas.
Luego surge Juan Liscano.
Dentro del contexto de "españolistas" hay que situar la obra
de Ida Gramcko, Ana Enriqueta Terán y Luz Machado. Estas mujeres poetas
ocupan un sitio de privilegio en las décadas de 1940 y 1950. En la
actualidad destacan la poesía muy personal de Yolanda Pantin, Margara
Russoto, Edda Armas, Cecilia Ortiz y Lourdes Sifontes.
José Ramón Medina es uno de los valores poéticos más
firmes del posviernismo y el posespañolismo; sus compañeros
Luis Pastori y Aquiles Nazoa no cambiaron los rasgos iniciales de su escritura
neoclásica o neomodernista. Los poetas Dionisio Aymará y Carlos
Gottberg, entre otros, se adentraron en la condición del hombre cotidiano.
De la llamada "Generación del Sesenta" surgen poetas excepcionales:
Rafael Cadenas, Francisco Pérez Perdomo, Juan Calzadilla, Arnaldo Acosta
Bello, Ramón Palomares, Caupolicán Ovalles, Hesnor Rivera. Entre
este grupo de poetas y el pasado hay que situar a Juan Sánchez Peláez,
cuya obra reducida pero de intensa virtud visionaria y metafórica,
de desgarrones existenciales y lirismo atormentado, reconoce como fuente la
generación del sesenta. La breve experiencia de la revista Cantaclaro
(1950), reveló a tres poetas: Rafael José Muñoz, Jesús
Sanoja Hernández y Miguel García Mackle. Alfredo Silva Estrada
se concretó a crear una obra que se cuenta entre las más coherentes
de la poética venezolana.
Otros poetas de ese período son Luis García Morales, Luis Guillermo
Sucre, Víctor Salazar, Gustavo Pereira, Ludovico Silva, Ramón
Querales, Luis Camilo Guevara, Víctor Valera Mora, Eleazar León,
Elí Galindo y Julio Miranda. En Valencia, los poetas Eugenio Montejo,
Alejandro Oliveros, Teófilo Tortolero, Reynaldo Pérez Só,
en la revista Poesía de la Universidad de Carabobo, descartan las actitudes
polémicas y crean un espacio propio.
El poema breve encuentra en Luis Alberto Crespo a un cultivador original.
De la generación de los ochenta, se encuentran voces como Enrique Mujica,
Miguel y Vasco Szinetar, Willian Osuna, Armando Rojas Guardia, Igor Barreto,
Salvador Tenreiro, Alberto y Miguel Márquez, Alejandro Salas, Luis
Pérez Oramas, Nelson Rivera y Armando Coll Martínez.
De la prosa y sus aplicaciones
El ensayo como
subgénero vendría siendo una toma de conciencia de la propia
escritura; desde este punto de vista Simón Rodríguez sería
un ensayista. Ensayistas venezolanos de comienzos de siglo son Gonzalo Picón
Febres, Luis López Méndez y Jesús Semprum.
Es importante la obra de Julio Planchart, Luis Correa, César Zumeta,
José Gil Fortoul, Pedro Emilio Coll y Arturo Uslar Pietri, quien ha
cultivado esporádicamente el ensayo literario. La enseñanza,
la bibliografía, la compilación, la investigación deben
mucho a humanistas extranjeros nacionalizados o integrados a la vida del país
hace años, como Pedro Grases, Manuel Pérez Vila, Segundo Serrano
Poncela, Juan David García Bacca, y otros muchos fallecidos, como Federico
Riu, Agustín Millares Carlo, Edoardo Crema, Juan Nuño y Ángel
Rosenblat.
Igualmente, sobresalen los trabajos de Eduardo Arroyo Lameda, Mario Briceño
Iragorry, Laureano Vallenilla Lanz, Pedro Manuel Arcaya y Augusto Mijares.
Entre los escritores de los sesenta sobresalen José Francisco Sucre
y Ludovico Silva. Guillermo Sucre y Francisco Rivera pueden ser distinguidos
como los mejores ensayistas actuales sobre literatura.
Escritores y datos bibliográficos
Alfredo Herrera
Actualmente
es, además de poeta, artista plástico. Curso en Caracas estudios
de Arte Puro en la escuela “El Thaller”.
Fue ganador de la XII Edición de la Bienal de Poesía Paz Castillo
con su primer libro “Cinco árboles” (1998).
En el año 2002 gano el Premio Internacional de Poesia “Heterogénesis”
otorgado en la ciudad de Lund, Suecia, con su segundo libro de poesía
“La tarde alcanzada”, próximamente a ser reducido al sueco.
Ximena Benitez
Ximena Benítez Vargas (Caracas, 1974), licenciada en artes visuales
por el Instituto Armando Reverón, y egresada de la Escuela Cristóbal
Rojas en la especialidad de dibujo y pintura, es poeta y artista plástico.
Fue tallerista del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos
bajo la coordinación de Igor Barreto (1997-98). Su libro Temporales
(1997) fue finalista en la I Bienal Teófilo Tortolero (1996).
Ha participado en diversas exposiciones con su obra plástico-poética
que “intenta estrechar la frontera entre las artes visuales y la poesía”.
Colaboradora en diversas publicaciones literarias de Venezuela y en páginas
Web.
Su último libro es “Zona Ubicua”.
Alexis
Romero
Nació en San Felix, Estado Bolívar, 1966.Licenciado en Ciencias
Pedagógicas por la Universidad Católica Andrés Bello
(UCAB), Magíster en Filosofía de la Práctica(UCAB). Ha
sido Profesor de la UCAB en la Escuela de Educación. Especialista en
Pedagogía y Didáctica Críticas, así como en Evaluación
Cualitativa.
Autor de los poemarios Lo inútil del día (1995); Que nadie me
pida que lo ame ( 1997); Santuario del verbo ( 1997); Gestos mayores (selección/
plaquette, 1998) : Premio Vox Novula 1997 ; Los pájaros de la fractura
(1999); Los gestos mayores (inédito y finalista en el Premio Internacional
de Poesía J.A. Pérez Bonalde 1997) ; Poemas de la terquedad
(inédito; finalista en el Premio Internacional de Poesía J.A.
Pérez Bonalde 1994; finalista en el Premio Internacional de Poesía
XI Bienal J.A. Ramos Sucre 1995); Los tallos de los falsos equilibrios (2001),
Premio Internacional de Poesía XIII Bienal J.A. Ramos Sucre 2000.
Sonia Chocrón
Nació
en Caracas en 1961. Poeta, guionista de cine y televisión, narradora.
Es Licenciada en Comunicación Social, Mención Audiovisual, Universidad
Católica Andrés Bello, Caracas, 1982. Ese mismo año ingresa
por concurso al Taller de Poesía del Centro de Estudios Latinoamericanos
Rómulo Gallegos. En 1991, su poemario Toledana resulta primer finalista
del Premio Fundarte de Poesía de ese año. Monteavila Editores
l0 publica en la Colección Las Formas del Fuego en 1992. En 1998 publica
Púrpura, de Editorial La Liebre Libre, con gran éxito de la
crítica y del público. La Buena Hora, su tercer poemario, recibe
Mención de Honor en la Bienal Literaria José Rafael Pocaterra
de 1996. Monteavila Editores lo publica en el año 2002, en la colección
Los Espacios Cálidos.
Eleonora
Requena
Nació
en Caracas en 1968.
Estudió Letras en la Universidad Católica Andrés Bello.
Participó en los Talleres de Creación de Literaria del CELARG
(1995-1996), donde publicó una selección de sus poemas en la
Colección Voces Nuevas, Caracas, 1999.
Ha publicado los poemarios Sed (1998) y Mandados (2000), libro con el que
obtuvo el Premio la V Bienal Latinoamericana de Poesía José
Rafael Pocaterra (1998 – 2000).
Sus poemas han aparecido en la Revista Nacional de Cultura (Caracas,2001),
Antología Poética XII aniversario – Editorial La Maja
Desnuda, (Caracas, 2002), Prometeo –Revista Latinoamericana de Poesía
(Colombia, 2002) y Luna Nueva (Colombia, 2003).
Participó como poeta invitada en la Bienal de Poesía José
Antonio Ramos Sucre (2000, Cumaná), Festival Atempo (2001, Caracas),
III Bienal de Literatura Elías David Curiel (2001,Coro), XII Festival
Internacional de Poesía de Medellín (2002) y el II Encuentro
Internacional de Poesía de Cali (2002).
Andrés Bello
Escritor y político venezolano, nacido en Caracas y muerto en Santiago de Chile. Cursó estudios en la universidad caraqueña, graduándose como Bachiller en Artes. En 1808 redactó la Gaceta de Caracas. En 1809, junto con Simón Bolívar, marchó a Londres, donde permaneció hasta 1829 y coincidió allí con Franciso Miranda y el español Blanco White. Allí estudió en la biblioteca del Museo Británico, realizó traducciones de Lord Byron, Molière, Delille y Boiardi, y dirigió las revistas Biblioteca americana y El repertorio americano. Se instaló en Chile, donde ocupó altos cargos en diversos ministerios, una senaduría y el rectorado de la universidad santiaguina. Redactó el Código Civil y orientó a numerosos intelectuales del país y exilados, como los argentinos Juan María Gutiérrez y Domingo Faustino Sarmiento, con quien polemizó acerca del castellano en América. En 1851 la Real Academia Española lo designó miembro honorario. Bello cultivó diversos géneros; sus obras completas ocupan 26 volúmenes. Fue poeta neoclásico de cuidadosa versificación en su silva A la agricultura de la zona tórrida. Tiene trabajos de recopilación histórica como un juvenil Resumen de la historia de Venezuela (1810) y de reflexión filosófica como Filosofía del entendimiento (póstuma, 1881), pero su obra de mayor relieve es Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos (1847), considerada uno de los textos más importantes en la historia científica de la lengua española.
Diferencias lingüísticas
Argolla-Eslabón,
define al hombre que gusta de otros hombres (Gay).
Baba-Caimán, cocodrilo de pequeña envergadura (1 a 2 Mts.)muy
abundante en el río Orinoco
Bandera-Persona poco discreta, poco cauteloso
Barranco-Expresión que sirve describir un exceso , individuo que se
pasa de la raya o abusa de algo, ej. en una fiesta beber demasiado
Bajarse-Pagar algo, dar algo a cambio de un favor, también se dice
"bajarse de la mula"
Bolsa-Insulto, tonto ,persona vacía , sin valor , individuo falto de
inteligencia.
Buzo-Persona que mira fijamente pero con disimulo a otra con intenciones morbosas
o sexuales a alguien, mirón , fisgón , voyeaur.
Carterita-(de caña blanca) Botella pequeña y plana, de aguardiente
(ron blanco)también llamada petaca.
Caleta-Agarrado ,egoísta ,poco espléndido ,persona que no invita
a nada , esconde sus pertenencias para no dar a los demás.
Caimán-De procedencia dudosa, de mala calidad, feo.Contrario a
profesional, hacer algo sin seguir las reglas al pie de la letra, o sin
conocimiento. (ver caimanera).
Cepillado-(En Maracucho Cepillao): Helado rudimentario elaborado con raspaduras
de hielo y decorado con colorante artificial fuertemente azucarado. Puede
ser completado con leche condensada
Conejo-Persona inocente y crédula , sin malicia.
Culebra-Problema, malentendido o discusión con posible contacto físico,
por lo general degenera en coñaza (ver coñaza)
Cuero-Papel muy fino , utilizado para envolver droga ,marihuana , hachís
,etc.
Cola-Llevar a una persona a un lugar de destino común sin pagar, también
se define como la colilla del cigarrillo antes de apagarse.
Chinita-Nombre cariñoso con que el pueblo Zuliano designa a su
patrona, la Virgen de Chiquinquirá.
Chivo-Persona con influencias sociales y económicas, generalmente con
un puesto en la política o cargo relevante.....mi tío es un
chivo.
Choro-Ladrón, amigo de lo ajeno, el que no respeta la propiedad.
Dominó-Tipo de arepa rellena con frijoles negros (caraotas) y queso
blanco rallado.
Empate-Novia, pareja, compañero, vinculo entre dos personas.
Fosforito-Explosivo pirotécnico usado en Navidad, sonido medianamente
fuerte, también se dice de aquel que se enfurece con facilidad.
Fría-Forma coloquial con la que se define a la cerveza, dícese
de la cerveza Polar.
Gajo-Escondite, refugio ,guarida.
Jamón-Beso con lengua.
Leche- Suerte favorable, buena fortuna.(ver lechuo)
Limpio-Persona sin dinero, pobre o sin bienes, estoy limpio de bola.
Llave-Amigo, compañero ,esto hace referencia a las carreras de caballos
donde 2 caballos corren en llave, como si fuese uno solo.
Martillo-Pedigüeño, persona que pide por placer de forma constante,
su principal objetivo es el dinero y cigarrillos
Mono-Persona marginal cuyo principal medio de transporte es una moto de baja
cilindrada y gran maniobrabilidad.
Monte-Expresión utilizada para denominar a una porción de marihuana.
Mosca-Estar atento, pendiente, sigiloso, prestar atención a algo.
Nota-Bueno, Agradable, simpático, Buena nota, persona amable, en algunos
casos se refiere a un individuo bajo los efectos de la droga.
Pava (oso)-Mala suerte, sin fortuna, también se le llama empavado
Palo-Forma referida a una bebida con alcohol , copa , vaso....sírveme
un palo de ron.
Palto-Chaqueta de vestir, parte de arriba de un traje, saco de vestir.
Peaje-Forma de robo organizado, consiste en el pago de una cantidad de dinero
por pasar por un lugar , esto es cobrado por los malandros (ver malandros)
esto es común en las zonas más pobres y deprimidas.
Pelo-Unidad de medida indefinida, pero de poca duración o cuantía.
"Espérate un pelo", "Muévete un pelo", etc.
-Expresión que designa a una esfera u objeto en forma de circulo.
Piche-Se dice de algo que esta en mal estado, podrido, pasado ,no pato.
Papaya-Fruta tropical muy blanda, se insinúa algo que es fácil,
sin dificultad.
Pilas-Persona avispada, estar pendiente , astuto , sagaz.
Quemado(a)-Persona que perdió sus habilidades o facultades.
Raya-Porción de cocaína alargada, desprestigio, desprestigiado.
Rata (on)-Persona con mal comportamiento, de malos sentimientos.
Roncha-Costra sanguinolenta seca , mujer fea o poco agraciada físicamente.
Resuelve-Amante ocasional
Rancho(ito)-Vivienda construida a base de zinc, cartones, latas, etc. ubicadas
en la periferia de las ciudades y que sirven como residencia a personas de
pocos recursos, lugar preferido por la policía para hacer los allanamientos.
Rompe colchón-Preparado de varias especies de moluscos. Es típico
del oriente de Venezuela, al cual se le atribuyen propiedades afrodisíacas.
Rasca(do)-Borracho, borrachera sinónimo de curda.
Sala-Golpes propinados en la espalda, que recibe una persona el día
de su cumpleaños o de cualquier otra celebración, santo, aniversario,
etc. como acto previo se entona una canción que dice "yo te daré.....
Tabla-Define a una billete de 100 Bolívares, pues este billete era
de color marrón , allí lo de tabla.
Tercio--Dicese de la cerveza Polar, contenida en una botella de un tercio
de litro.
Tirar-Hacer el amor, coito, copular.
Ven-Expresión muy utilizada para hacer referencia a industria bajo
el control nacional, (nacionalizada) el resto ya lo saben.
Violín-Sudor maloliente debajo de los brazos.
Zanahoria-Persona de hábitos sanos , vegetariano ,no toma alcohol,
no fuma, hace vida saludable.
Venezolanismo
Español
A cada cochino le llega su sábado Ya tu día llegara
A pata de mingo Muy cerca
A pepa de ojo Calculo aproximado
Arrecho en estado molesto
Bajarse de la Mula Paga tu deuda/tu parte
Bochinche Reunión escandalosa
Bonche Fiesta
Bululu Aglomeramiento
Cachivache Algo inservible
Calentar la oreja Susurrarle a una mujer
Cambiarle el agua al canario Orinar
Corajito Muchachito
Chimbo Algo de poca calidad
Chucuto Menos de lo esperado
Cogollo La parte mas importante
Comer cable Mala situación económica
Conchupancia Complicidad
Cuando la rana eche pelos Jamás
Echar carro Embarcar
Echar los Perros Enamorar
Echarse Palos Tomar licor
Echon Presumido
En dos platos En pocas palabras
Gozar un pullero Disfrutar mucho
Jalar mecate Procurar estar bien con alguien
Lavativa Fastidiar
Muergano Miserable
Habla popular venezolana
Venezuela es un país muy rico en lo que se refiere a su léxico popular, el que diariamente se esta enriqueciendo. El propósito de esta sección es el de presentar las palabras o frases de mas uso entre los sectores populares del país.
Atacar. enamorar a una mujer. voy atacar a luisa.
Arrocero. persona que se la pasa en fiestas.
Achantado. persona muy pasiva. tímido.
Balurdo. persona tosca, patán.
Burdo. muy. superlativo. burdo de bueno.
Bonche. fiesta. el bonche estuvo de pinga.
Biyuyo. dinero.
Birra. cerveza.
Bajar de la mula. pagar por un tramite publico.
Caribear. avasallar, dominar a alguien.
Cuaima. mujer terrible. Maria es una cuaima.
Coñazo. golpe.
Coger. acto sexual. cuidado si te coge.
Chevere. significa algo agradable. bueno. positivo.
Chance. oportunidad fácil. no te pierdas ese chance.
Chamo. niño. joven.
Colearse. entrar sin pagar, sin invitacion.
Cola. viajar sin pagar. pedro me dio la cola.
Cambur. cargo en el gobierno.
Chimbo. falso. un billete chimbo.
Caido de la mata. distraido.
Cagarse. tener miedo. jose se cago cuando vio el muerto.
Calentar. acariciar.
Compinche. muy amigo de otra persona.
Caucho. gordura. tengo un cauchito en la cintura.
Comerse un cable. desempleado.
Chamba. negocio.
Choro. ladron.
Echarse los palos. tomar licor.
Estar limpio. no tener dinero.
Echar un carro. irse sin pagar.
Esta rica. mujer hermosa.
Esta buena. mujer hermosa.
Empate. novio.novia.
Guarapo. ese guarapo de caña esta sabroso.
Guabineo. no concretar. me estan guabineando.
Gocho. andino.
Guayoyo. cafe negro suave.
Guillo. tener cuidado. mucho guilla con ese tipo.
Guiso. negocio turbio. administracion publica.
Gamelote. palabras o discurso sin contenido.
Huevon. tonto. pedro es un huevon.
Jeva. mujer joven.
Jalar mecate. alabar con interes.
Jalar bola. idem anterior.
Jamoneo caricias intimas.
Jubilarse. escaparse de clase, de la escuela,liceo.
Ladilla. persona muy molestosa. ladillar.verbo.
Levante. novio-novia.
Levantar. enamorar.
Libre. taxi.
Le dio un yeyo. mareo.
Quedado. persona pasiva. timido.
Marron. cafe con leche oscuro.
Machete. algo que es bueno. el viajo salio machete.
Mango bajito. algo que esta facil.
Mosca. tener cuidado. estar mosca.
Moribunda. constitucion de 1961.
Malandro. delincuente.
Mamacita. mujer hermosa.
Mercado. compra de viveres para la casa. hacer mercado.
Navegao. persona que ha viajado a tierra firme.
Negrear. apartar. discriminar.
Ñangara. comunista.
Niño de la calle. niño vagamundo. sin hogar.
Ojo pelao. estar atento. cuidarse. frase presidencial.
Pavo - pava. muchacha o muchacho.
Paracaidista. recien llegado a un cargo sin preparacion.
Pureto-a. viejo.
Papita. algo facil. el examen fue papita.
Prendido. ingerir varios tragos.
Pana. amigo.
Paloma. miembro viril.
Parar. ereccion. se le paro la paloma.
Pila. estar atento.
Palo de agua. mucha lluvia.
Papear. comer.
Paja. discurso largo. masturbacion.
Pargo. amanerado.
Pajuo. persona vacilante. pasivo.
Pepas. pastillas. capsulas medicinales.
Pelar gajo. morir.
Polvo. acto sexual. le eche un buen polvo.
Pichirre. avaro. tacaño.
Raton. lo que queda de tomar mucho licor.
Raya. marca.
Raspado. aplazado en una materia. me rasparon en ingles.
Rayado. estar marcado. mala fama sobre algo.
Raspar la olla. corrupcion administrativa.
Recoge lata. vagamundo. vago.
Refresco. gaseosa.
Ruletear. visitar varias partes en busca de ayuda.
Salado. fracasos repetidos. estar salado.
Sifrino-a. joven de clase alta.
Sacar la piedra. molestar mucho. juan me saca la piedra.
Turco. comerciante.
Tierruo. persona de clase baja.
Tirar. acto sexual.
Una fria. cerveza.
Una guara. algo importante. se usa en barquisimeto.
Una nave. vehiculo. automovil
Una guara. algo increible. barquisimeto.
Vale. amigo, compañero. muy usado en toda venezuela.
Verano. mucho tiempo sin relacion sexual.
Zanahoria. joven inocente, de buenas costumbres.
Los venezolanos
distinguen dos variedades del español en su país: el andino
o gocho y el de las tierras bajas. El resto del país está dominado
por el habla de Caracas, que constituye la norma de prestigio. Una variedad
aparte podría ser el maracucho, el dialecto de Maracaibo.
Durante el primer siglo de la colonia la población indígena
se redujo drásticamente, ya que muchos fueron llevados como esclavos
a otras colonias del Caribe, muchos murieron resistiéndose a ser capturados
o víctimas de enfermedades y otros huyeron hacia el interior. Los espanoles
comenzaron a llevar esclavos africanos, que pronto superaron en número
a los blancos. Esto no quiere decir que los europeos dejaran de ser una minoría.
La relativamente escasa presencia de indígenas conllevó un parco
aporte de indigenismos. Encontramos sólo palabras que se utilizan en
todo el Caribe: casabe `torta de harina de mandioca, conuco granja pequena,
arepa comida hecha de tortillas de maiz y rellenos.
La población africana también dejó algunos vocablos,
como chimbángueles grupos musicales que actúan en unas fiestas
y `los tambores que tocan´, bemba boca de labios gruesos, mandinga el
demonio, name tubérculo comestible.
Desde fines del s. xix y hasta la segunda mitad del xx una numerosa inmigración
procedente de las Islas Canarias difundió palabras canarias en Venezuela.
Los islenos son los canarios inmigrados.
Los inmigrantes portugueses también llevaron algún vocablo:
botar, garúa `llovizna´, íngrimo `solitario´, pena
`vergüenza´.
El petróleo, los intereses de eeuu, y el hecho de que muchos venezolanos
hayan estudiado en Norteamérica han introducido numerosos anglicismos,
sobre todo en la técnica, pero también en otros campos: chor
(shorts), chou (show), ful (full).
Fonología
1. /-d-/ intervocálica débil y se elide con frecuencia.
2. En la región andina /b, d, g/ tienden a mantener su pronunciación
oclusiva tras consonantes no nasales.
3. /y/ es fuerte en toda Venezuela.
4. En algunas zonas /rr/ se desonoriza.
5. En las capas más bajas de la sociedad /-r/ y /-l/ finales se neutralizan.
6. En Caracas es habitual la caída de la /-r/ del infinitivo.
7. /-n/ final de palabra se velariza, y a veces llega a caer, provocando una
nasalización de la vocal precedente. En el extremo sur se puede escuchar
también la /n/ alveolar.
8. Se debilita o se pierde la /s/ final de sílaba o de palabra. Las
clases más altas la aspiran y las bajas la pierden. Como Caracas posee
el dialecto de prestigio, la debilitación de /s/ se está extendiendo
por la Venezuela andina, en un caso único en Hispanoamérica,
en donde el dialecto conservador siempre es el de prestigio.
9. En el habla espontánea es frecuente la sinéresis, la conversión
de los hiatos en diptongos: rial, plantié, pión, tualla.
Morfología
La región andina utiliza vos. Sin embargo, suele utilizarse sólo
con inferiores y con ninos, con el resto, incluso con amigos y familia, se
utiliza usted. También en torno a Maracaibo se utiliza el voseo.
Diminutivos en -ito, salvo en aquellas palabras cuya última sílaba
comienza por /t/, que lo hacen en
-ico: patico, pelotica.
Sufijo -era para indicar acción repetida: balacera, bebedera, lloradera.
Adjetivos en -il: bomberil, peloteril, reporteril (en medios de comunicación).
Sintaxis
1. Los pronombres sujeto redundantes se emplean con más frecuencia
que en el resto de las variedades del espanol.
2. Es habitual el sujeto explícito con infinitivo: antes de yo venir
a Caracas.
3. Preguntas sin inversión: zQué tú quieres?
4. En Caracas cada vez más aparece, en grupos
socioculturales bajos, la construcción con ser enfático: Yo
vivo es en Caracas, Él cumpía anos era en febrero. Esta construcción
se está difundiendo por el resto del país.